- Procedencia de las semillas
Las semillas y frutos de las especies que se exponen aquí, incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, proceden de:
1. Bancos de germoplasma.
2. Recolecciones de campo.
3. Herbario del RJB-CSIC.
- Control y selección
Todas las semillas y los frutos que se han usado, han sido revisados para:
1. Confirmar su identidad taxonómica, y asegurar que los materiales correspondían efectivamente a las entidades o especies indicadas en las muestras.
2. Realizar un registro detallado, incluyendo los datos de la institución y colección de las que proceden y su origen geográfico e histórico.
3. Seleccionar las mejores muestras.
- Microscopía óptica, macrofotografía
Permite observar estructuras microscópicas mediante la utilización de un sistema de lentes y luz visible. Las imágenes obtenidas son en color porque capturan el espectro visible reflejado o transmitido por la muestra. Fases de trabajo:
1. Preparación de la muestra y ajustes de iluminación. Estas se colocan en la platina del estereomicroscopio con fondo negro para mejorar el contraste y desenfoque. Se ajusta la orientación y encuadre, y la iluminación se optimiza con un difusor para evitar sombras y reflejos. Antes de capturar las imágenes, se configuran parámetros como balance de blancos, Gamma, exposición y ganancia.
2. Captura de imágenes. Las fotografías macro de semillas y frutos se han realizado con un estereomicroscopio Nikon AZ100, que ofrece alta resolución y zoom de 5x a 120x con transiciones suaves, sin cambiar objetivos. Y con una cámara Jenoptik Naos Gryphax, controlada por software en el ordenador.
3. Apilamiento de imágenes (stacking). Los microscopios ópticos tienen una profundidad de campo limitada a grandes aumentos, generando áreas desenfocadas. Para obtener imágenes nítidas, se usa la técnica de apilamiento de imágenes (stacking), que consiste en capturar múltiples fotos en el eje Z (15-100 tomas) y combinarlas con software para seleccionar las zonas mejor enfocadas. Luego, se realiza un retoque digital para corregir efectos no deseados.
- Microscopía electrónica de barrido
Permite obtener imágenes de alta resolución de la superficie de materiales biológicos. Usa un haz de electrones en lugar de luz visible, generando imágenes en blanco y negro. Su resolución alcanza aproximadamente 10 nanómetros, con aumentos muy superiores a los de la microscopía óptica convencional.
1. Preparación de semillas para su observación en el MEB
El protocolo de preparación de semillas para el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) busca preservar su estructura original. Consta de dos fases:
• Montaje: La semilla se fija en un portamuestras de latón con un disco adhesivo, asegurando la orientación adecuada, para lo que se trabaja en una lupa estereoscópica.
• Metalización: Se recubre la muestra con una fina capa de oro, de unos 10 nm, utilizando un metalizador Q150R S Plus Quorum Tecnologies, mediante pulverización catódica en atmósfera de Argón, mejorando la conductividad y calidad de imagen.
2. Análisis por MEB
Las imágenes que aquí mostramos fueron obtenidas mediante un MEB Hitachi S3000N, del que dispone el laboratorio del RJB-CSIC Este microscopio, que opera a un voltaje de aceleración de 15 kilovoltios y bajo vacío. En las imágenes del MEB podemos observar los detalles de la superficie de la semilla o fruto que pasan completamente desapercibidos al ojo humano. Eso sí, en blanco y negro.