Jiménez Mun & Pau
Garbancillo de Tallante
Incluida en la familia de las fabáceas. La primera recolección de este elegante garbancillo se realizó en 1909 por el botánico cartagenero Francisco de Paula Jiménez Munuera, quien junto a Carlos Pau lo describió en 1910 en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales. Los testimonios de este descubrimiento son 4, que están repartidos entre los herbarios de Madrid, París y Ginebra.
Distribución
Endemismo murciano-almeriense con una sola población conocida en el Campo de Cartagena, en la provincia de Murcia.
Hábitat
Planta que vive entre los 100 y 200 metros de altitud, viendo en pastizales y claros de matorral, relativamente nitrificados y con cierto grado de alteración antrópica. Aparece en bordes de cultivos y terrenos de labor abandonados y sometidos al efecto del pastoreo ovino. Florece de marzo a mayo. Los frutos y sus semillas se dispersan por la acción de la gravedad, quedando la mayoría de ellos en las proximidades de la planta madre. Las semillas germinan en el periodo de otoño e invierno.
Conservación
Existe una única población natural situada al oeste de la ciudad de Cartagena y está fragmentada en cuatro subpoblaciones. En 2012 se contaron unos 135 ejemplares. Las principales amenazas son la fragmentación de las poblaciones, lo que provoca un bajo flujo genético entre ellas. Otras amenazas son los cambios en el uso del territorio, la competencia con especies invasoras, la sobrepoblación de conejos y las sequías prolongadas. En la actualidad se está llevando a cabo un plan de recuperación de la especie. Entre 2012 y 2016 se ha desarrollado el proyecto LIFE llamado Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia, que ha favorecido las estrategias de conservación ex situ, con semillas guardadas en bancos de germoplasma, e in situ, con refuerzo de las poblaciones conocidas con nuevas plantas.
Descripción de las imágenes
Las semillas de esta especie tienen aspecto reniforme y un tamaño aproximado de 2 centímetros de largo y ancho por 2 cm. Son convexas en todas sus caras y presentan una superficie reticulado-alveolada de color amarillo pardo.
La imagen de microscopio óptico muestra un conjunto de semillas reniformes en vista lateral.
La imagen de microscopio electrónico muestra un detalle del borde de la cubierta seminal en vista lateral, en la se observa la superficie reticulado-alveolada.