Haz Click aquí para entrar al enlace de la ruta en Google Maps
INTRODUCCIÓN
Distancia: 7,39 kilometros
Dificultad técnica: Baja
Tipo de ruta: lineal
Ruta urbana podrás disfrutar de una variedad de esculturas de arte moderno que sin duda te sorprenderán.
Desde piezas abstractas hasta obras figurativas, cada escultura tiene su propia historia y significado.
Arte moderno creado por algunos de los artistas contemporáneos más influyentes a nivel internacional.
Un recorrido fascinante que transforma las calles de nuestra ciudad en un museo al aire libre.
La ruta ha sido diseñada para ser accesible y agradable, con puntos estratégicos donde los visitantes pueden descansar, reflexionar y disfrutar del entorno.
Cada escultura está acompañada de una placa informativa que proporciona contexto sobre la obra y el artista, enriqueciendo la experiencia educativa y cultural.
______________________________________________________
1. LIAM GILLICK. Nopuedocontestaresapregunta-esunacuestiondeconciencia
Ubicación: Plaza Mayor
Liam Gillick construye una escultura sencilla pero cargada de significado. Un espacio para pensar, una plataforma de discusión e intercambio. Un gran cubo de aluminio, en cuyos lados se lee una frase que alude a la conciencia del artista y al mismo tiempo a la del espectador. “No puedo contestar a esa pregunta, es una cuestión de conciencia” hace reflexionar al observador sobre cuál sería la pregunta que él mismo eludiría contestar.
Más allá del sentido estético que posee la obra, el interés de Gillick se centra en los procesos actuales de comunicación, negociación y discusión entre personas e ideas, así como en los sistemas burocráticos que gobiernan estas relaciones. Su finalidad es fomentar el diálogo y la reflexión entre los espectadores enfatizando la función social del arte.
2. DOMINGO SÁNCHEZ BLANCO. Réplica de las columnas de la película Simón del desierto de Luis Buñuel
Ubicación: calle Jaén con calle Tarragona junto a C.P. Luis Buñuel
Domingo Sánchez Blanco y Luís Buñuel comparten interés por la figura del estilita San Simón y su columna. Buñuel, en la película Simón del desierto, recrea con ironía y humor negro la vida del asceta del siglo IV que pasó cuarenta años en lo alto de una columna en un desierto de Siria desde la que predicaba y donde se le aparece el mismísimo Satanás, transfigurado en una seductora diablesa.
Domingo Sánchez Blanco es un artista sorprendente y provocador, sus trabajos incluyen performances, vídeos, instalaciones, pinturas y esculturas. Plenamente implicado en la elaboración e interpretación de sus piezas, se ha encaramado en varias ocasiones a columnas como las de esta instalación vestido de flamenco, a modo de estilita taconeador. Una obra crítica pero llena de humor que conecta con la película de Buñuel.
3. SOL LEWITT. Curved Wall
Ubicación: Paseo de Valdelasfuentes
Sol LeWitt es un artista clave en el desarrollo del arte conceptual que propone un nuevo concepto de la creatividad, que exalta el valor de la idea y su planificación a costa de la habilidad artesanal del artista. Para Sol LeWitt la idea o el concepto es el aspecto más importante de la obra artística y la ejecución es un acto mecánico que se delega en otros.
Sol LeWitt emplea siempre materiales humildes, bloques de hormigón blanco de las mismas dimensiones. El Curved Wall nos habla del interés de LeWitt en las formas curvilíneas, pero también de la simplicidad, la lógica y la claridad.
Una suave forma ondulante que contrasta con la rudeza del material y nos invita a centrarnos en la percepción de la idea que yace en una obra de arte abstracto.
4. JAUME PLENSA. El corazón de los árboles
Ubicación: Parque Sur Fuente Lucha
Siete esculturas, siete cuerpos en bronce, tantas como las notas musicales, cada una abrazando un ciprés. Jaume Plensa se ha convertido en un artista imprescindible del arte en espacios públicos, no sólo por sus numerosas intervenciones, sino también por lograr que sus esculturas dialoguen a la vez con los espectadores y con el entorno.
La figura humana es la protagonista de su propuesta y aunque Plensa toma como modelo su propio cuerpo, no pretende representarse a sí mismo. Cada uno somos únicos e irrepetibles pero formamos parte de una sociedad, una cultura: la relación entre lo particular y lo general, el fragmento y el todo, lo pequeño y lo grande es la idea central de su trabajo. El cuerpo acaba siendo algo inerte que no cambia, sin embargo, el árbol seguirá creciendo y un día cubrirá la cara y desbordará la figura humana. El cuerpo y el árbol como metáforas de lo físico y lo espiritual.
El cuerpo es un contenedor de palabras, de ideas, de datos. Jaume Plensa es un enamorado de las palabras y de la música, palabras que impregnan sus esculturas, obras llenas de fuerza y poesía que, con los ojos cerrados, invitan a la reflexión.
5. RUI SANCHES. Sin título
Ubicación: Parque de Galicia
Las finas láminas de acero se van acumulando para dar origen a las formas hasta hacer aparecer, suavemente, la figura. Cada lámina es diseñada y trabajada una a una, en un lento proceso de construcción, en el que la escultura se va levantando de abajo arriba siguiendo en unos lados el trazado geométrico y en otras sinuosas formas orgánicas.
El espectador es inducido a circular alrededor de las piezas para descubrir las diferencias de los distintos perfiles. Son dos módulos enfrentados, dialogando, que como señala Rui Sanches, viven de las relaciones que se establecen entre ellos, con el espacio en el que se encuentran y, más importante, con los espectadores.
6. RICHARD LONG. Braga Circle
Ubicación: Parque de Andalucía
La obra de Richard Long está ligada con el Land Art. Sus creaciones usan el paisaje y los materiales naturales más elementales: piedras, barro, hierba, algas... Se trata siempre de una intervención leve, sencilla, que huye de la monumentalidad y es, en muchos casos, efímera. No pretende provocar grandes cambios, sólo deja una huella, una marca, una señal. Sus obras más emblemáticas son el resultado de sus largas caminatas en remotos lugares del planeta, de desiertos a glaciares, pero también realiza obra en el interior de galerías y museos y en espacios públicos como este.
Un círculo de piedras rojas marca el lugar escogido, una sencilla respuesta a como él siente este entorno natural. El círculo es simple, neutral, abstracto, pero también poderoso, evocador de antiguos rituales, misteriosas huellas dejadas por nuestros antepasados. Long, el artista que camina, nos invita a pensar sobre nuestra relación con la naturaleza, siempre frágil, siempre cambiante.
7. ANTHONY CARO. Streaker Flat
Ubicación: Parque de Andalucía
Anthony Caro tiene gran protagonismo en el desarrollo de la escultura contemporánea. Nacido en 1924, rechazó las técnicas tradicionales de modelado y esculpido así como el uso del pedestal. Al colocar las esculturas hechas de metal soldado directamente en el suelo, introdujo una perspectiva revolucionaria en el arte en tres dimensiones, involucrando más íntimamente al espectador en el espacio de la escultura.
Esta obra pertenece a la serie denominada “Flat” que explora el efecto plano de las formas a través de grandes y pesadas planchas metálicas con bordes afilados y curvos que multiplican los ángulos de visión de la escultura y le aportan dinamismo. Anthony Caro emplea materiales industriales para aunar energía y armonía a través de la fuerza del acero y su textura oxidada, evocando tensión y balance, peso y ligereza. Es interesante el diálogo y el contraste que establece con la obra de Richard Long situada en el mismo parque.
8. MANOLO VALDÉS. La Reina Mariana (La Menina)
Ubicación: Rotonda de Paseo de la Chopera y Bulevar Salvador Allende
La obra de Velázquez ha inspirado a pintores de su época, pero también a artistas contemporáneos, como es el caso de Manolo Valdés. El retrato de la Reina Mariana es una pintura que Valdés ha reinterpretado en numerosas ocasiones a lo largo de su trayectoria, desmitificándola, sacándola de contexto y ofreciendo una nueva visión, actual y desenfadada de un icono artístico. La monumental reina reaparece simplificada, reducida a sus formas básicas, pero al mismo tiempo cargada de gran fuerza expresiva.
La textura juega un papel muy importante para este artista y es un punto de conexión entre su faceta de pintor y de escultor. Una vez hecho el volumen busca las manchas, los accidentes del material y destaca sus grietas, sus imperfecciones. La escala se convierte también en un recurso expresivo que nos permite plantearnos nuevas perspectivas y puntos de vista de la obra.
9. ILYA KABAKOV. Rosenthal: pianista y musa
Ubicación: Jardín árabe del Jardín de la Vega
De origen ucraniano y residente en Estados Unidos es internacionalmente conocido por sus instalaciones que hablan de las condiciones de vida en la Rusia post-stalinista, donde ejerció como artista, no oficial, durante más de 30 años.
Para realizar este proyecto escultórico, Kabakov recorrió los espacios públicos de Alcobendas hasta elegir la fuente del Jardín de la Vega. Como uno más entre muchos artistas, contribuye con su obra a enriquecer este hermoso jardín árabe. La escultura nace a partir del espacio, de la musicalidad del agua, del aire romántico del entorno.
Una pieza enormemente evocadora, quizás símbolo de la mezcla entre esperanza y miedo con la que un artista se enfrenta a su musa, a la inspiración, o quizás al espectador.
10. STEPHAN BALKENHOL. Man moving
Ubicación: Bulevar Salvador Allende
La obra de Steven Balkenhol habla de su interés en reintroducir la figura humana en el arte contemporáneo. Son esculturas de hombres y mujeres corrientes, indefinidos, impersonales, pertenecientes al presente, espejos de todos y cada uno de nosotros.
Balkenhol busca objetividad y neutralidad en la representación humana. Como él mismo apunta, son figuras bellas, calladas, que dicen mucho y nada al mismo tiempo. Como espectadores sentimos a este hombre familiar y distante al mismo tiempo. El pedestal ayuda a mostrar la pieza a una cierta altura, pero sin intención de aislamiento jerárquico.
El artista nos propone el principio o un fragmento de una historia del hombre y mujer contemporáneos de la que no nos cuenta el final que nosotros, como espectadores, debemos completar.