Pasar al contenido principal
6

Hospital

Ver en el mapa

El hospital de Gorliz es uno de los edificios

más importantes de Gorliz.

 

El Hospital de Gorliz

 

El hospital de Gorliz antes se llamaba Sanatorio Marino. 

Hoy en día, forma parte de la red de hospitales

de la sanidad pública vasca.

 

El hospital se abrió al público en junio del año 1919.

 

El hospital de Gorliz tiene formas y colores

parecidos a los edificios que había en esa época 

en la ciudad de Pas de Calais.

Pas de Calais está en Francia.

 

Hay turistas que lo confunden con un balneario

por cómo es la fachada del hospital.

El hospital está muy cerca de la playa, 

tiene colores claros y una fachada diferente

a otros hospitales. 

Es un edificio fácil de reconocer.

El doctor Areilza fue quien creó el edificio.

 

En colaboración con otros médicos,

escribió un proyecto para solucionar los problemas sanitarios

y las malas condiciones de vida 

que había en Bizkaia durante la industrialización.

 

En aquella época había muchos niños enfermos 

de tuberculosis ósea.

La tuberculosis ósea es una enfermedad que afecta a los huesos.

El doctor Areilza y otros médicos intentaron eliminar esta enfermedad.

El Hospital de Gorliz

El ideólogo del ahora Hospital de Gorliz fue el doctor Areilza. Él, en colaboración con otros profesionales, redactó un proyecto para atajar la crisis sanitaria que vivía Bizkaia en esos tiempos de industrialización y condiciones de vida precarias. Cada vez era mayor la población infantil enferma de tuberculosis ósea, y decidieron que era el momento de frenarlo.

 

Para ello, analizaron las aguas marinas, la ubicación y las condiciones climáticas de varios lugares, hasta decidir que se construiría en Gorliz. A parte de un amplio espacio para poder ubicarlo junto al mar, Gorliz contaba, y lo sigue haciendo, con unas aguas ricas en yodo y con más horas de luz solar que ningún otro lugar en Bizkaia. Así se creó el primer Sanatorio Marítimo Helioterapéutico.

 

A medida que con el tiempo la cantidad de niños y niñas con tuberculosis osea fue disminuyendo, fueron tratando también otro tipo de enfermedades.

 

El Hospital de Gorliz

 

Para ello, analizaron las aguas del mar,

la ubicación y el clima de diferentes lugares, 

hasta decidir que el Sanatorio Marino 

se construiría en Gorliz. 

 

En Gorliz había un espacio muy grande para

hacer el Sanatorio junto al mar. 

Además, había agua con yodo

y muchas horas de luz del sol.

 

Yodo: Elemento químico que está en el agua.

 

El Sanatorio se hizo con ventanas muy grandes

para dejar pasar la luz del sol.

Fue el primer hospital que utilizaba la luz del sol

para tratar enfermedades.

 

Después de algunos años,

muchos niños y niñas con tuberculosis ósea

se curaron y pudieron tratar también otras enfermedades.

 

En 1937, el Sanatorio tuvo que ser desalojado 

por la Guerra Civil.

Muchos pacientes fueron a Francia para continuar 

con el tratamiento.

 

Hoy en día,

el Sanatorio sigue funcionando

como un hospital.

 

En los jardines está la estatua de Laureano de Jado,

que donó dinero al hospital. 

En Astondo, está la estatua al Doctor Areilza. 

 

Las dos estatuas las hizo el escultor 

Moisés de Huerta.

 

busto del benefactor Laureano de Jado

 

 

Volver al índice