“...facer iglesia para enterramiento e para oir misa e las otras cosas que han menester...”
María Díaz de Haro, “Señora de Vizcaya”, fundó la villa en el año 1322 y comunicó a los portugalujos que buscasen el lugar más apropiado para construir una iglesia en honor a la Virgen María. Para ello se eligió el lugar más elevado de la villa y se construyó un pequeño templo de fábrica sencilla con cubierta de madera.
De este edificio sólo se conserva la “Virgen María”, que preside el Retablo Mayor de la Basílica. Es una talla del siglo XIV, auténtico documento de la espiritualidad medieval.
La Basílica de Santa María data de finales del siglo XV, está construida en sillería arenisca y su ejecución duró casi un siglo.
Podemos encuadrar esta construcción dentro del estilo gótico con influencias renacentistas, sobre todo en las portadas.
Destacan en su exterior los arbotantes, las gárgolas, las portadas y la torre campanario, construida posteriormente, entre los años 1691 y 1741 y reconstruida el el siglo XIX.
La portada lateral es la más antigua, se conoce con el nombre de Portal de la Ribera, y acusa la acción erosiva de los vientos del noroeste. Conserva, en el centro del arco de entrada, el nombre del maestro cantero de la iglesia: Garita.
La Portada Principal se cobija bajo la torre-campanario, tiene en su hornacina la imagen de María, semejante a la de la talla gótica de “La Virgen”.
En el interior destaca el Retablo Mayor, de estilo renacentista, que preside el altar. Fue realizado en madera de nogal y sólo la calle central aparece policromada.
Este retablo, junto al de la Adoración de los Reyes Magos, está catalogado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.
A ambos lados del Retablo Mayor, podemos admirar dos interesantes muestras de pintura flamencas gótico-renacentistas: El tríptico y el cuadro de la Coronación de la Virgen, conocida popularmente como “La Virgen de la Pera”.
En las naves laterales se abren diferentes capillas, pertenecientes a las familias más importantes de la villa, como los Salazar, Ugarte o Coscojales. En ellas destacan: la imagen del Cristo del Portal, talla gótica de finales del siglo XV, y la reja de la Capilla de Santiago, de 1569, una de las más antiguas de Vizcaya.
En el coro está situado un órgano procedente de la casa francesa Henry Didier, del año 1903, y que se sigue utilizando hoy en día.
Horario de visitas:
La Basílica está abierta en horario de oficios religiosos Clicar para conocer el horario
Además, en verano, la Asociación de Amigos de la Basílica realiza visitas guiadas gratuitas a las que no es necesario apuntarse. Para consultar los horarios contactar con la Oficina de Turismo bien llamando al 944 729 314 o por correo turismo@portugalete.org
Si cuando vas está cerrada, no dejes de disfrutar de su interior con uno de estos vídeos:
Clica para ver vídeo con más información (4:49´)
Clica para ver vídeo con más información (9:52´) por Javier López
Accesibilidad:
Se aconseja entrar por la puerta ubicada bajo la torre del campanario. Hay un escalón, pero habitualmente hay colocada una rampa para facilitar el acceso.
En el interior el suelo está renovado, las capillas están separadas por escalones, pero al ser pequeñas se pueden ver desde las naves laterales.