Pasar al contenido principal

6A. De la Tierra a la Luna

Los viajes a la Luna son, como ha ocurrido tantas veces en la historia de la humanidad, un sueño que, con el tiempo y gracias a la ciencia, se ha convertido en realidad. 

 

Desde el siglo II de nuestra era, la literatura y la ciencia han soñado con viajes a la Luna, desde el griego Luciano de Samósata, Dante, Copérnico, Kepler, Cyrano de Bergerac, Edgar Allan Poe, Julio Verne, H.G Wells o Konstantin Tsiolkovski. Se trata de viajes fantásticos en barcos conducidos por remeros, en naves guiadas por gansos, o en un carro de fuego que utilizó Orlando furioso para recuperar su cordura tras un desamor. A pesar de su escaso rigor científico, estas obras son el testimonio de un deseo universal que la ciencia convirtió en realidad en el año 1969, cuando la nave Apolo 11 llevó con éxito la primera misión tripulada a la superficie de la Luna.

 

Siempre hemos leído, visto o escuchado historias, novelas o películas sobre viajes a la Luna. Basándose en esas experiencias y en su intuición le proponemos un juego:

 

Sobre la tarima encontrará una Tierra y una Luna construidas a escala. La Luna es aproximadamente 4 veces más pequeña que la Tierra y está acoplada a una guía móvil que permite desplazarla. Aleje la Luna de la Tierra hasta la distancia que crea que es la correcta. Por supuesto, no consulte en internet. 

 

El proceso de las fases de la luna 

 

Una pista, en 1969, la nave Apollo 11 tardó unas 76 horas en alcanzar la órbita lunar.

 

La última misión tripulada en aterrizar sobre la Luna fue la Apollo 17 en 1972. El próximo paso en la relación con nuestro satélite natural serán las misiones tripuladas Artemis de la NASA, que llevarán por primera vez a una mujer y a un afroamericano a la Luna. Uno de los objetivos del programa Artemis será explorar la superficie y establecer una base lunar que servirá como primer paso para el siguiente gran salto, enviar los primeros astronautas a Marte.

Volver al índice