Hace 13.800 millones de años, en un momento que llamamos Big Bang, una región muy pequeña del universo, por una razón aún desconocida, empezó a expandirse de forma acelerada. Todo lo que vemos, y lo que no vemos, proviene de esa región muy, muy pequeña.
En sus inicios, el universo era una especie de caldo muy caliente, donde todo chocaba a gran velocidad. A medida que se fue expandiendo y enfriando, las moléculas comenzaron a agruparse en grandes nubes de gas, llamadas nubes moleculares. Estas nubes fueron la cuna de las primeras estrellas.
A medida que más y más estrellas se fueron formando, se revelaron las estructuras donde se agrupan, conocidas como galaxias. Hoy sabemos que las galaxias también se agrupan formando cúmulos, que a su vez forman súper cúmulos, filamentos y murallas, en una especie de telaraña cósmica, la estructura más grande del universo.
Las medidas y las distancias en el universo son tan grandes que resultan imposibles de ser comprendidas en kilómetros. Por ello, los astrónomos crearon dos nuevas unidades, la Unidad Astronómica (UA) que representa la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, y equivale a 150 millones de kilómetros. Y para distancias aún mayores se utiliza el año luz, que representa la distancia que recorre la luz en un año, aproximadamente 9,5 billones de kilómetros.
Para hacernos una idea, el diámetro de nuestra galaxia se calcula en 200.000 años luz, mientras que la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, se encuentra a 4,2 años luz de distancia.
Desde el oxígeno que respiramos, hasta el calcio de nuestros huesos, pasando por el cobre y el oro que extraemos de las minas, todo lo que existe en nuestro planeta, menos el hidrógeno y el helio, se formó en el interior de una estrella que, probablemente, murió de forma violenta.
La humanidad apareció al final de esta película, en una galaxia conocida como Vía Láctea. Si resumiéramos la historia del universo en un año del calendario, nuestra galaxia se habría formado en el mes de mayo, nuestro sistema solar en agosto, los primeros organismos multicelulares en noviembre, las plantas el 20 de diciembre, los dinosaurios habrían existido del 25 al 30… ¿y nosotros?
Según esta escala, la historia de la humanidad equivale al último minuto del último día de un año.
Y ahora, si quiere conocer cómo se formó un sistema solar como el nuestro, diríjase a la mesa situada en el centro de la sala.
Para poder llegar al punto número 3, “Formación planetaria”, deberá y continuar la guía del suelo hasta llegar a una parada. Habrá llegado a la mesa circular colocada en el centro de la sala y mediante la cartela táctil situada en ella, podrá acceder a la información acerca de la instalación.