Pasar al contenido principal

4. Viaje por el sistema solar

El sistema solar está formado por ocho planetas. Los cuatro más cercanos al Sol son pequeños y rocosos, mientras que los más alejados son enormes bolas de gas.

Sobre la tarima encontrará una representación a escala de los principales elementos del sistema solar. Le invitamos a tocarlos y a comparar sus tamaños relativos. 

Comenzamos desde la izquierda por los planetas más cercanos al Sol.

 

Mercurio

Mercurio es un planeta poco más grande que la Luna y apenas tiene atmósfera. En Mercurio, los días son muy largos y los años muy cortos, de forma que 3 días allí equivalen a 2 años en la Tierra.

 

Venus

Venus tiene un tamaño similar a la Tierra, pero su atmósfera es tan densa y rica en dióxido de carbono, que provoca un efecto invernadero desbocado que eleva su temperatura hasta los 462 grados Celsius, lo que lo convierte en un horno, siendo el planeta más cálido del sistema solar.

 

Tierra

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos y está geológicamente activo, por lo que continúa en constante transformación. Su temperatura media de 15 grados permite que haya agua líquida en su superficie. Dispone de atmósfera y de una capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta y los rayos gamma.

 

Marte

Marte es el planeta más visitado y explorado debido a su cercanía y a sus tantas similitudes con la Tierra. Se cree que pudo haber tenido una atmósfera densa y una superficie cubierta de océanos. Su inconfundible color rojo se debe a la presencia de hierro oxidado en su superficie.

 

Cinturón de asteroides

Entre las órbitas de Marte y Júpiter se encuentran miles de cuerpos menores o asteroides compuestos de roca y metal, que se conocen en su conjunto como el cinturón de asteroides. Son restos del proceso de formación del sistema solar. El material del cinturón representa un 4% de la Luna. Uno de los objetos más masivos del cinturón es el planeta enano Ceres. 

 

Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, una gigantesca bola de gas.

Su característica más llamativa es la gran mancha roja, un anticiclón gigante y super longevo. Tiene al menos 95 satélites naturales, las más conocidas son las lunas galileanas, Io, Europa, Calisto y Ganimedes, que es la luna más grande del sistema solar.  

 

Saturno

Saturno es similar a Júpiter en tamaño, composición y fuertes vientos, pero es conocido por sus famosos anillos, un delgado disco formado por hielos, polvo y pequeñas rocas heladas que miden desde unos milímetros hasta varios metros. Saturno tiene, además, más de 140 lunas, siendo la mayor de ellas Titán, un mundo algo más grande que Mercurio y que posee atmósfera y metano líquido en su superficie.

 

Urano

A una enorme distancia nos encontramos con Urano, uno de los gigantes de hielo que tarda 84 años en dar una vuelta alrededor del Sol. Uno de sus rasgos más peculiares es la gran inclinación de su eje de rotación (98 grados), que pudo haber sido causado por la colisión con un planetoide.

 

Neptuno

Neptuno, el otro gigante de hielo, tiene una atmósfera rica en metano que le da su característico color azul intenso.

Su actividad atmosférica es tan intensa, que los vientos pueden alcanzar los 2.100 kilómetros por hora.

 

Cinturón de Kuiper

Más allá de Neptuno hay otro anillo, formado por cuerpos helados y conocido como el cinturón de Kuiper, donde se encuentra el que hasta 2006 fue considerado el noveno planeta del sistema solar, Plutón. Y junto a él, otros planetas enanos, Haumea, Makemake y Eris. 

 

Para finalizar, observe el círculo que hay en la pared. Tiene un metro y medio de diámetro y representa el tamaño del Sol a escala con los planetas que acabamos de tocar.

 

Si continúa hacia la izquierda, podrá apreciar las texturas planetarias.

Volver al índice